6

Volver al Índice 

Se trata de una especie con grandes fluctuaciones de sus poblaciones, que pueden crecer con facilidad en condiciones de ambientales favorables, aunque su abundancia también puede variar entre unos pocos individuos en un año hasta miles en el próximo, sin que todavía se conozcan las causas que afectan a la dinámica y estructura de las poblaciones. Se sigue sin saber, por ejemplo, por qué en determinadas investigaciones ejemplares en fase de crecimiento se les pierde la pista y desaparecen sin dejar rastro.

Los estudios y la evolución de las capturas evidencian que los bancos naturales de Donax trunculus están en regresión en muchas zonas. Se apuntan como principales amenazas las que afectan a la pesca en nuestros mares y costas, entre otras: el cambio climático, la escasez de lluvias y la reducción de los aportes de agua dulce al mar, la contaminación marina, la sobre explotación pesquera, la ocupación de la costa por el hombre y el marisqueo ilegal. 

Cada vez hay más investigaciones encaminadas a salvar la coquina y diseñar estrategias de gestión sostenibles para recuperar y preservar el recurso mejorando el empleo en el sector. Numerosas investigadoras e investigadores con experiencia en biología técnicas de laboratorio y producción y especialistas en análisis y control, trabajan en ese equipo de salvamento. En muchos de estos trabajos participan conjuntamente investigadores de España y de Portugal. Además de los biólogos que prestan asistencia técnica a las cofradías de pescadores también se cuenta con la participación de mariscadores profesionales, basado en la recogida del conocimiento tradicional en las pesquerías de coquina y su integración en el conocimiento científico.

En un estudio multidisciplinar en Galicia se estudió el sedimento, la genética, la patología. La conclusión a la que llegaron es que podía haber un problema serio de compactación en los bancos, sobre todo en Vilarube (Valdoviño). Se ve que los cambios, las ciclogénesis, le afectan bastante y al moverse el sedimento, los individuos cambian de lugar. El proyecto con O Vicedo buscaba producir coquina, pero tuvimos problemas para conseguir reproductores, que llegaban muy tocados por el estrés con los temporales, ya que con las lluvias torrenciales baja mucho la salinidad. Como no había desoves decidimos esperar a que se recuperen los bancos.

Hasta ahora, la identificación de moluscos bivalvos se ha realizado en base a criterios morfológicos. Sin embargo, la elevada variabilidad de este tipo de caracteres hace que el uso de marcadores moleculares resulte más adecuado para identificar de forma inequívoca a las diferentes especies. Se han encontrado diferencias genéticas significativas entre individuos de diversas áreas costeras del Atlántico y del Mediterráneo. El uso de marcadores moleculares como herramienta adicional en la gestión de recursos pesqueros puede permitir calcular el tamaño efectivo (Ne) de las poblaciones reproductoras.

La extracción de ADN y el análisis microsatélites, marcadores moleculares, permiten evaluar y explorar la diversidad genética, estudiar la diversidad estructural poblacional de los bancos naturales y, en consecuencia, que se consideren como unidades de gestión diferentes las distintas áreas costeras. 

El ADN mitocondrial se transmite por vía materna en especies de metazoos. Esta regla no se aplica a varias especies de bivalvos que tienen dos tipos de ADNmt, uno que se transmite por vía materna y el otro por vía paterna. Este sistema de transmisión del ADN mitocondrial se conoce como herencia doble uniparental (DUI). En un estudio se ha puesto de manifiesto la evidencia de DUI en Donax trunculus y, por tanto, la presencia de dos tipos de genoma mitocondrial cuya distribución varía respecto al sexo y al tejido, lo cual es un factor importante que debe tenerse en cuenta ya que puede interferir en la interpretación de los resultados de estudios poblacionales.

Es interesante destacar las conclusiones del estudio » Primer genoma mitocondrial femenino completo en cuatro especies de bivalvos del género Donax y sus relaciones filogenéticas dentro del orden Veneroida«. En el estudio, se determinan los genomas mt completos de cuatro especies de bivalvos del género Donax, que son los primeros representantes de la familia Donacidae que se analizan en este respecto. No solo se han aumentado el número de genomas mt completos secuenciados dentro del orden Veneroida, sino que también se han ilustrado las relaciones filogenéticas entre las especies de Donax y su posición dentro de este orden. Los resultados demuestran que la secuenciación de mitogenomas completos proporciona información muy valiosa para el análisis filogenético en bivalvos. Además, las secuencias de mtADN aportadas aquí añaden marcadores genéticos significativamente útiles para su uso en la identificación y autenticación de especies, filogenia, genética de poblaciones y gestión de stocks de acuicultura en especies de Donax. Para más información: First complete female mitochondrial genome in four bivalve species genus Donax and their phylogenetic relationships within the Veneroida order. PLOS One. 12(9): e0184464. 2017. Fernández-Pérez J, Nantón A, Ruiz-Ruano FJ, Camacho JPM, Méndez J (2017) https://doi.org/10.1371/journal.pone.0184464:

La reducción de la diversidad genética de las poblaciones severamente explotados puede ser una de las causas de la incapacidad de recuperación las mismas. Es necesario conocer la conectividad entre las diferentes poblaciones y su capacidad de exportación de nuevos individuos hacia áreas adyacentes. La mejor forma de comprender la conectividad entre poblaciones es mediante el estudio de la estructura genética.

En otro estudio se concluye que las localidades de las costas de Doñana y zonas adyacentes (sur-Atlántico español) pertenecen a una sola población genéticamente homogénea y diferenciada de las existentes en el resto de la costa española. Es decir, es una población que recibirá pocos individuos de las poblaciones adyacentes. En otro estudio se han detectado cuatro poblaciones con un reducido flujo genético entre ellas: (1) Atlántico Norte (Cantábrico), (2) Atlántico Sur (Doñana-Isla Canela), (3) costa del Mar de Alborán, entre Gibraltar y Cabo de Gata (Caleta de Vélez-Cabo de Gata) y (4) entre Cabo de Gata y Golfo de Rosas (Gandía-San Carlos de la Rápita-Rosas). 

Hay científicos que sostienen que las poblaciones de coquina explotadas comercialmente en España, bajo la denominación de la especie Donax trunculus, están formadas en realidad por una mezcla de Donax trunculus e híbridos con otras especies, Donax variegatus y posiblemente también con Donax  vittatus

El conocimiento y recuperación de los bancos naturales sometidos a explotación está experimentando un gran avance en los últimos años gracias al incremento en el número de investigaciones llevadas a cabo. La creación de reservas favorece el desarrollo de proyectos de investigación. La falta de hábito o rutina en el trascurrir de los años y las limitaciones presupuestarias perjudican el seguimiento científico.

Cada vez es mayor el interés por desarrollar la producción a través de la Acuicultura. La acuicultura también se plantea la posibilidad de considerar a Donax semistriatus, Donax vittatus y Donax variegatus, como especies alternativas o complementarias a Donax trunculus dado que las reservas naturales de esta última han disminuido drásticamente en las últimas décadas en muchas áreas de la Península Ibérica. Aunque, para ello, se necesitan más estudios que utilicen un mayor número de poblaciones para proporcionar un conocimiento más preciso de la estructura genética de estas especies e información detallada para el manejo de las pesquerías.

En un estudio realizado se concluye que la repoblación de Donax trunculus es viable mediante siembra en el medio natural. La talla de los individuos, las fechas elegidas y superar la fase de adaptación, influyen en el porcentaje de supervivencia. La mortalidad en el primer mes es elevada, reduciéndose en meses sucesivos. Ejemplares de 7,5 mm y 0,05 g de peso alcanzaron una talla de 22 mm y un peso de 1,5 g al cabo de 5 meses de haber sido sembrados.

Imágenes: 6.1. a. Semillas Donax trunculus. © Andrea Louzán Pérez. Imagen 6.2. b. Sifoni in piena attività. Adriatico riminese 4. Biologiamarina.org. © Sub Rimini Gian Neri. Imagen 6.3. c. Sistema de marcaje para el estudio del crecimiento de tellina (Donax trunculus). © Josep Ernest Escrivà Todolí.

Hay estudios de biología reproductiva de inducción al desove, fecundación e incubación de larvas de Donax trunculus mediante la aclimatación de adultos reproductores en condiciones controladas de laboratorio y en el cultivo de fitoplancton, base de la alimentación, para luego reintroducir sembrando en bancos naturales, repoblando playas y mejorando el estado de las poblaciones hasta llegar a su talla comercial, determinando zonas de extracción controlada. También se investiga en la detección de poblaciones de Donax trunculus enterradas en el lecho marino con métodos acústicos, ecosondas de haz partido.

Parece claro que los individuos más grandes o más pesados son, generalmente, más fecundos y contribuyen en mayor medida a la producción de ovocitos de toda la población. Es decir, los individuos de talla comprendida entre la talla de primera madurez (en torno a 10,3 mm) y la talla de primera captura (en torno a 25 mm), son los principales responsables de mantener la pesquería, si bien, su fecundidad es sensiblemente inferior a la de los individuos de talla superior a los 25 mm.

 Las autoridades de los distintos países sancionan a quienes incumplen la ley, lonjas, pescadores, centros de expedición, distribuidores, bares y restaurantes, etc. Faenar en fechas o lugares prohibidos, pescar ejemplares inmaduros, efectuar más capturas de las permitidas, desarrollar esta actividad en un caladero cerrado por la presencia de toxinas, comercializar coquinas infectadas o capturar moluscos bivalvos sin autorización, conlleva multas de entre 301 y 60.000 eu para las sanciones graves y entre 60.001 y 300.000 eu para las muy graves. Y hasta con penas de entre 6 meses y 2 años de prisión, en función de la gravedad, reincidencia o si se considera responsable de un delito contra la salud pública.

Los pescadores furtivos provocan la bajada de precios en el mercado, ponen en riesgo la conservación de las poblaciones, perjudican la regeneración de las poblaciones ya que no efectúan la criba en la playa y no devuelven los ejemplares inmaduros y, además, pueden poner en peligro la salud de los consumidores al mariscar en aguas contaminadas, no autorizadas temporalmente para el marisqueo, capturando individuos en malas condiciones sanitarias.  La coquina mueve mucho dinero y detrás de este molusco también hay una red que opera de manera clandestina.

Imagen 6.4. Telline pesca illegale con ruspa (excavadora) a Anzio. Italia. Mar Mediterráneo. ©You reporter. RCS Digital Ventures. 

El sector también tiene que lidiar con otro problema: los barcos que se inmiscuyen en la orilla y esquilman los caladeros arrasando con todo lo que encuentran, puesto que los motores hacen un enorme daño a los moluscos. Precisamente para evitar este daño a la fauna marina una normativa indica que esas embarcaciones a motor sólo pueden trabajar a más de 25 metros de la baja mar.

En algunas playas en las que se marisca la vigilancia no cesa en el entorno del arenal, por temor a la incursión de furtivos. El personal contratado a través de la cofradía supervisa la zona y las profesionales refuerzan el control.

Los pescadores ocasionales, «veraneantes», que los capturan para el consumo propio, ayudan a esquilmar las poblaciones en determinados puntos de la costa, tanto por las toneladas capturadas como porque al realizarse la extracción muy próxima a la orilla se capturan ejemplares jóvenes que no han cumplido la edad mínima de madurez sexual y reproducción, pesca indiscriminada. En Andalucía se realizan campañas de sensibilización con eslóganes como, por ejemplo: «SOS coquinas», «Si te llevas coquinas, te llevas multa» o » Disfruta de la playa sin coger coquinas. ¡No seas pirata!».

Imagen 6.5. Mariscadores de Huelva cifran en 1.000 kg diarios las capturas ilegales. En las playas de la costa de Bretaña, en Francia, se estimó que en 2008 hasta 20.000 personas practicaban esta “pesca recreativa” principalmente en verano. En el esquema adjunto se muestra una estimación del daño que realizan los “veraneantes furtivos” cada temporada en las playas de España. Daño real que es mucho mayor dado que las capturas se realizan muy próximas a la orilla en donde habitan los ejemplares de talla inferior a la mínima permitida y necesaria para que la especie se reproduzca. ©® Jorge C. Tamayo Goya

Este, aparentemente inocente gesto, se repite entre los veraneantes cuando cogen coquinas a pie de la orilla. No obstante, los mariscadores de Huelva calculan que el turismo les priva cada año de pescar 90 toneladas de marisco al año. Además, hay que sufrir la competencia desleal de personas jubiladas que con sus lanchas de recreo se dedican de manera furtiva a la pesca de la coquina.

Hay pescadores que lo utilizan, al igual que otros moluscos bivalvos como por ejemplo el berberecho, la navaja, la almeja fina, etc., como cebo para la pesca de doradas, sargos, herreras o mabras, lenguados, etc. Tanto en la modalidad de pesca deportiva en el mar desde la orilla, surfcasting, como de fondo en embarcación. Se puede anzolar, poner anzuelo, con la concha (introduciéndolo dentro) o sin ella, asegurando en ambos casos la carnaza con hilo de lycra. También se utilizan moluscos bivalvos congelados de importación en el surf casting, lo que puede confundir a los «coleccionistas» de conchas que encuentren las valvas en la orilla de la playa.

 Destacan como depredadores de origen animal: moluscos gasterópodos (como p. ej. el caracol luna, Neverita Josephinia (Imagen 6.6) y como otras especies de la familia Muricidae (Rafinesque, 1815)); crustáceos (como p. ej. los cangrejos de playa, Portumnus latipes, Liocarcinus vernalis, Carcinus maenas y Atelecyclus undecimdentatus) y más recientemente el cangrejo azul, Callinectes sapidus; peces (como p. ej. la dorada, Sparus aurata; la herrera o mabra, Lithognathus mormyrus; o el lenguado, Solea solea); cefalópodos (como p. ej. el pulpo común, Octopus vulgaris); y estrellas de mar (como p. ej. la estrella de mar común, Asterias Rubens). En menor medida, aves (piscívoras marinas, como p. ej. la gaviota patiamarilla, Larus michahellis; el correlimos tridáctilo, Calidris alba) (Imágenes 6.7 y 6.8)

Imagen 6.6. El caracol de luna perfora la concha mediante una sustancia corrosiva que segrega. Introduce su probóscide, órgano en forma de trompa, e inyecta enzimas digestivas para absorber el cuerpo blando del animal. Ejemplar de 24 mm de longitud. Costa de Valencia. Mar Mediterráneo. ©Jorge C. Tamayo Goya

Imágenes 6.7 y 6.8. Ave migratoria que recorre las playas acompañando con celeridad el vaivén de las olas buscando presas. Matalascañas, Huelva. España. ©Miguel A. Domínguez. www.mad-foto.weebly.com

La depredación a menudo se considera la causa más importante de mortalidad en los bivalvos. Sin embargo, no siempre es letal. La depredación subletal ocasiona la pérdida de parte del pie o de los sifones. Diversos estudios evidencian estos ataques: …el 18% de los individuos de Donax trunculus sufrían algún ataque en el pie o en los sifones… porcentaje este que en otro estudio lo elevaba hasta el 50%… cada ejemplar de Tellina padece un ataque a los sifones, al menos, una vez durante el verano… y que, en promedio, cada ejemplar de Donax podría haber experimentado un ataque cada 5 a 6 semanas durante el verano.

La amputación de parte de cualquiera de los sifones le obliga a vivir más cerca de la superficie del sedimento lo que incrementa el riesgo de un ataque por parte de los predadores. Una amputación de parte del pie también le expone a un mayor peligro dado que dificulta que se pueda enterrar con rapidez. Diversos experimentos con algunos congéneres han evidenciado que a partir del segundo y tercer día después de la amputación, se observó una rápida transformación del sifón con regeneración de los tentáculos y que entre el quinto y décimo día (depende del autor) se produjo la recuperación de la actividad casi con aparente normalidad. Y que no siempre retraen los sifones cuando se le aproxima un depredador.

Cuando parte de la concha permanece mucho tiempo desenterrada es posible que algunos organismos, como por ejemplo pertenecientes a la clase Hidrozoa, se fijen a la misma delatando su posición bajo el sustrato. (Imagen 6.9)

Imagen 6.9. Ejemplar de la costa de Valencia. España. Mar Mediterráneo. Foto cuadrante izquierdo. ©Jorge C. Tamayo Goya

Las medusas y otros animales marinos que se alimentan de plancton e ingieren larvas y ejemplares muy jóvenes son otras de las causas de mortalidad. De ahí que se estudie la posibilidad de ‘cultivar’ tellinas hasta que tengan mayor tamaño, con el objetivo de introducirlas en el medio cuando sean menos susceptibles de convertirse en víctimas de estos depredadores.

El parasitismo es otro enemigo. La infección por el parásito trematodo Bacciger bacciger puede causarle una castración severa y, por tanto, problemas en el desarrollo y supervivencia de las poblaciones. la gónada es el primer órgano ser infectado. Dos parásitos microcélulas, pequeños protozoos intracelulares detectados en Donax trunculus pertenecientes al género Mikrocytos, particularmente en los tejidos musculares y conectivos, se asociaron con la elevada mortalidad en la costa atlántica de Francia entre 2008 y 2011. En Italia se estudia otro parásito trematodo perteneciente al género Postmonorchis (Digenea: Monorchiidae) que infecta en los lechos naturales, como posible responsable del colapso de los rendimientos de pesca de Donax trunculus en el mar Tirreno en la costa del Mediterráneo en las últimas dos décadas.

Un estudio realizado en Egipto señala que el tratamiento con productos orgánicos naturales como el aceite de semillas negras y vinagre tiene una fuerte actividad anti fúngica y reduce efectivamente la carga de hongos.

En aguas contaminadas Donax trunculus puede acumular en los tejidos blandos, hepatopancreas, riñón, glándula digestiva, borde del manto, contenido residual de: zinc, cadmio, cobre, plomo, mercurio, hierro y manganeso. Lo que puede ser utilizado como indicador biológico, bioindicador, al proporcionar información sobre la calidad de las aguas en las que habita.

Según la investigación, la contaminación disminuye la diversidad microbiana de las dos comunidades estudiadas. Por ejemplo, la exposición a los fármacos altera la biodiversidad bacteriana de la glándula digestiva de la coquina afectando a su capacidad de degradar los contaminantes a los que está expuesta.

Estos contaminantes son cada vez más diversos. A los ya tradicionales hidrocarburos o metales se han sumado los más emergentes como microplásticos, compuestos farmacéuticos o productos de cuidado personal. La exposición a microplásticos y la asimilación de los mismos en diferentes órganos como las branquias o la glándula digestiva, puede inducir al “estrés oxidativo”, al incremento de la actividad oxidativa en el interior de la célula, originando un cambio estructural y funcional de la misma que acelera su envejecimiento y favorece la apoptosis o muerte celular.

El vertido de materiales en la regeneración de playas produce variación del sedimento original que induce a una pérdida o variación del hábitat con efectos sobre especies bentónicas, como Donax trunculus, debido al enterramiento y asfixia de la misma, aumento de la turbidez y de los sólidos en suspensión lo que provoca inestabilidad sedimentaria. Es por ello, por lo que el periodo de reproducción de esas especies también es un factor a tener en cuenta de cara a seleccionar una ventana temporal adecuada para llevar a cabo el vertido de material. También hay que considerar que las obras que contribuyen a proteger el litoral deben conllevar otras encaminadas a regenerar la vida marina mediante la repoblación con especies propias de la zona, como es el caso de Donax trunculus.

En los trabajos de ampliación de una playa en Rumanía se han adaptado unas aspiradoras con un sistema de tamizado, que se usaban para la extracción de oro, para retirar previamente ejemplares de la playa a regenerar. Los ejemplares se reubican en otro sector de la playa hasta que finalizan los trabajos y cuando la playa esté lista serán devueltos a su hábitat.

En un trabajo se estudió el efecto perjudicial de la Acidificación del Oceáno, AO (el cambio en la química del agua marina al captar el excedente de las actividades humanas que conlleva la disminución del pH), se evaluó el efecto del aumento de pCO2 (la cantidad de dióxido de carbono disuelto en el organismo) sobre la eclosión y las primeras etapas de vida de Donax trunculus, y los resultados mostraron que la pCO2 elevada provocaron un retraso en la eclosión de las larvas y una reducción de la supervivencia de las mismas.

En un estudio se probó la sensibilidad de Donax trunculus a los cambios de salinidad y las diferencias relacionadas con el tamaño. En general, las salinidades por debajo de 14,2 fueron letales para ambas poblaciones, mientras que la tasa de supervivencia fue del 100% en salinidades iguales o superiores a 26,7. Se detectaron diferencias en las tasas de supervivencia entre las dos clases de tamaño, especialmente en salinidades intermedias, donde la supervivencia de los juveniles fue mayor. La mediana de la salinidad letal (CL50) fue similar para ambos grupos, aunque en los juveniles los valores fueron menores, mientras que la mediana del tiempo letal (TL50) fue mayor en los ejemplares jóvenes. Por lo tanto, los resultados de este estudio sugieren que Donax trunculus es una especie eurihalina (capaz de vivir en aguas con amplios márgenes de variación de salinidad) cuya tolerancia a bajas salinidades varía entre clases de tamaño. Los juveniles resisten salinidades más bajas que los adultos y pueden soportar cambios repentinos de salinidad durante un período más prolongado.

En otro estudió se concluyó que Donax trunculus tolera cambios en la salinidad del agua o en las condiciones de temperatura el rango de tolerancia es más estrecho que otras especies, mostrando una citotoxicidad significativa (NRRT < 50 min) a temperaturas superiores a 27,5 °C y salinidades superiores a 32, y provocando un 100% de mortalidad. a 27,5 °C y bajas salinidades (27–28).

Volver al Índice